Publicado el Deja un comentario

La LIJ como herramienta para fomentar la inclusión

Chica en silla de ruedas leyendo
Chica en silla de ruedas leyendo

Por Con Pluma Papel

La inclusión es un tema que hay que trabajar con los niños desde temprana edad para lograr una sociedad más justa y equitativa. Fomentar la inclusión es fomentar la diversidad y la justicia social, reconocer que cada persona es única y mejorar los términos para la participación social de todas las personas y todos los grupos y el gozo pleno de sus derechos. La inclusión implica mejorar las oportunidades disponibles para todas las personas, especialmente aquellas que son vulnerables y excluidas.

Hablar sobre inclusión es abordar las causas fundamentales de la exclusión.

Para notar la falta de inclusión, debe haber algún tipo de exclusión. La exclusión es el proceso que impide que ciertas personas o grupos disfruten de sus derechos. Para que los niños entiendan la importancia de la inclusión, tienen que conocer las causas de la exclusión. Por eso, es importante hablarles sobre los diferentes tipos de desigualdad:

  1. Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición socioeconómica, religión, cultura, capacidad mental o física, género o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: el racismo, la comunidad LGBTQ+, las clases sociales, la diversidad funcional, entre otros.
  2. Desigualdad económica. Se refiere a la distribución de los recursos entre las personas. La diferencia de ingresos entre ricos y pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: las clases sociales, la vivienda digna, el acceso a la salud, etc.
  3. Desigualdad educativa. La desigualdad educativa está ligada a la desigualdad social y la económica, ya que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: las personas con diversidad funcional, las comunidades marginadas, etc.
  4. Desigualdad de género. Se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: la perspectiva de género y la comunidad LGBTQ+.
  5. Desigualdad legal. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: los refugiados e inmigrantes.

En muchos casos, estas desigualdades van de la mano. Este es el caso de la diversidad funcional. A menudo, las personas con diversidad funcional son estigmatizadas; además, las escuelas no son diseñadas para servirles y los maestros no cuentan con la formación adecuada para atender sus necesidades específicas. Como consecuencia, a muchos niños en el mundo se les niega el derecho a la educación. Aquí vemos como la desigualdad social y educativa son un problema grave para esta población. Para evitar que esto se perpetúe, es importante fomentar la inclusión en nuestros niños.

niña en silla de ruedas jugando con otra niña.

 

La LIJ como herramienta para fomentar la inclusión

La LIJ transporta a los niños y jóvenes a mundos tanto imaginarios como reales. Dentro de ambos mundos, los niños pueden conocer temas cotidianos que les afectan directa o indirectamente, como los problemas de desigualdad y exclusión. La literatura es uno de los medios más idóneos que tienen los niños para adquirir todo tipo de información, para conocer el mundo individual y colectivo y aprender sobre este. La lectura de textos literarios permite la comprensión de la realidad individual y colectiva de los niños y adolescentes, logrando estrechar vínculos y reducir la diferencia que produce la exclusión.

Luego de la lectura de un texto literario, es importante realizar un ejercicio de comprensión lectora, donde los niños puedan identificar el problema de exclusión que aparece en la historia y cómo los personajes solucionan el mismo. Asimismo, es importante hablar de las diferencias y lo que hace a cada personaje único. De esta manera, los niños podrán reconocer que la diferencia no es un signo de exclusión.

Algunas preguntas que se le pueden hacer a los niños luego de la lectura:

  1. ¿Cuál fue el problema de la historia?
  2. ¿Tratarías de solucionar el problema de manera diferente?
  3. ¿De todos los personajes, cuál te gustaría que fuera tu amigo?
  4. ¿Qué hace a ese personaje único?
  5. ¿Crees que algún personaje fue tratado diferente?
  6. ¿Por qué crees que fue tratado diferente que los demás?
  7. ¿Crees que estuvo bien que el personaje haya sido tratado de la manera que fue tratado?
  8. ¿Qué le cambiarías a la historia?

A la pregunta “¿Cómo podemos fomentar la inclusión a través de la literatura infantil?”, una de nuestras seguidoras comentó lo siguiente:

Christina Díaz comentó:

Los cuentos infantiles son para enseñar moral. Yo me acuerdo de niña, mi tía me compraba libros para que aprendiera cómo ser una buena amiga, alguien que no dejara que otros niños se sintieran solos, y yo cogía esas enseñanzas y lo aplicaba en la escuela. Me hice amiga de los niños que no tenían muchos amigos y no dejaba que otros se sintieran solos o “excluidos”. Se trata de enseñar cómo se puede sentir estar solo y no ser una persona que hace “bullying” a otros niños. Se trata de respeto y amor.

niño leyendo

 

Libros maravillosos que trabajan el tema de la inclusión:

El nuevo vecino

El nuevo vecino

En este libro, Ernesto y su familia se mudan a un edificio lleno de niños que juegan juntos todas las tardes. Un día, los niños invitan a Ernesto a jugar, pero no entienden la respuesta que él les da, ya que Ernesto era un niño sordo.

Escucha nuestro podcast sobre este tema, donde conversamos con la autora de “El nuevo vecino”, María I. Santiago Díaz.

El mundo de Christian

niño, burbujas, mariposa

Este hermoso cuento trata sobre el Trastorno del Espectro Autista y es ideal a la hora de trabajar el tema de la inclusión con los niños. Cuando Octavio fue al parque con su familia, conoció a Christian, un niño que jugaba muy distinto a él; lo observó y se dio cuenta de lo maravilloso que era el mundo de Christian.

El mundo de Lupita

libro sobre igualdad

Este libro trabaja el tema de la perspectiva de género desde los colores. En un mundo donde todos ven en blanco y negro, una niña, llamada Lupita, logra ver colores.

En Con Pluma Papel, conocemos el efecto positivo que tiene la literatura infantil en el desarrollo de los niños. Por eso, nos especializamos en este tipo de literatura, ya que, para nosotros, es el género literario más importante. Para más información, escríbenos a servicios@conplumapapel.com o llámanos al (787) 249-0061.

Artículos relevantes

¡Comparte!