Publicado el

Fallo del Tercer Certamen Internacional de Cuentos Infantiles “Cuentos Domingueros”

Fallo del III Certamen Internacional de Literatura Infantil "Cuentos Domingueros"
Fallo del III Certamen Internacional de Literatura Infantil "Cuentos Domingueros"

Por Con Pluma Papel

Agradecemos a todos los escritores participantes del III Certamen Internacional de Cuentos Infantiles “Cuentos Domingueros” por enviarnos sus obras. Recibimos un total de 102 cuentos de los cuales solo 98 cumplieron con las bases, por lo que fueron evaluados solamente estos 98 cuentos. Todos los cuentos se evaluaron de manera anónima. Los mismos fueron enviados desde 12 países: Puerto Rico, Cuba, México, Venezuela, España, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Estados Unidos, Perú y Uruguay. El jurado estuvo compuesto por 3 escritores reconocidos de Venezuela, Costa Rica y Puerto Rico: Iris Tocuyo Llovera, Marianella Sáenz Mora y José Rabelo.

Fallo

Fue un gran placer participar como jurado en este certamen denominado “Cuentos Domingueros”, auspiciado y organizado por la casa editorial Con Pluma Papel LLC. Certamen donde los participantes de diferentes países nos mostraron con alegría y profesionalismo la importancia de propiciar este hermoso género: La Literatura Infantil y Juvenil. Después de haber leído y analizado 98 cuentos enviados, tuvimos la difícil tarea de seleccionar los siguientes:

 

PRIMER PREMIO

Siempreviva

Cabellos de Siempreviva

Por Brizaida de la Nuez – Cuba

La siempreviva es una planta con una increíble resistencia a casi cualquier escenario por hostil que sea. Muchas leyendas le atribuyen un origen divino y fue brindada al ser humano para su protección. En tiempos pasados, se cultivaba en los tejados para proteger los hogares y atraer la bondad. En este cuento, se logra mostrar el amor familiar, la bondad y la empatía por medio de esta planta cuando la enfermedad toca la vida de los personajes. El amor por la naturaleza visto a través del cuidado de las plantas es una metáfora para rescatar la alegría de una mejor apariencia ante los cambios causados por la enfermedad. De esta manera, el escenario hostil de la enfermedad es superado por la bondad y el apoyo en momentos de crisis.

Este relato de imágenes sutiles y sin excesos sentimentales atrapa al lector y le muestra que la humanidad todavía es posible. Así, la autora de esta historia nos enfrenta a su capacidad peculiar de narrar y a la satisfacción de tocar un tema importante en la vida, que los niños y jóvenes pueden quizás enfrentar en algún momento de su realidad.

 

MENCIONES HONORÍFICAS

Ozamu

Ozamu

Por Juan Fernando Mondragón Arroyo – México

Un cuento repleto de magia y fantasía. Su narración hiperbólica le brinda un encanto singular a este personaje. El lenguaje empleado por el autor hace a este relato bordear las fronteras de la poesía. Su lectura resulta deliciosa y su final es muy satisfactorio. El autor narra y dibuja a la vez, debido a que, a medida que se lee el cuento, surgen las imágenes en cada expresión o frase, produciendo en el lector una especie de cinema que se visualiza a través de las palabras. Un buen cuento para ilustrar.

 

El capibara que quería ser un ruiseñor

El capibara que quería ser un ruiseñor

Por Francia Sofía Valera Fagúndez – Venezuela

Dentro de la tradición de la fábula, somos testigos de las vidas de varias especies aparentemente disímiles. Los sueños no tienen límites en esta trama. Un aparente anhelo imposible se va filtrando de forma impredecible hasta hacerse realidad. Una historia con mucho colorido y musicalidad lograda con un texto que fluye sin artificios; también, descubriendo ante el lector que el talento es individual y colectivo a la vez. Es a través de la unión de estos talentos que podemos insertarnos en nuestra comunidad, que necesita de una armoniosa convivencia, y que exactamente son las diferencias las que pueden acoplarnos, sin envidias ni necesidad de artificios para parecernos a otros. La originalidad está en eso, precisamente, conocer nuestras capacidades y limitaciones y expandir el talento que cada uno posee. Un buen tema en esta narración.

 

La hormiga osera

La hormiga osera

Por Carlos López Pérez – España

Es un cuento muy visual, que propicia la imaginación del lector, donde se incluye la perspicacia de la protagonista en una realidad que irá en su beneficio y en el de su especie, en su necesidad de supervivencia. El tema incluye un aprendizaje que busca una solución ante la naturaleza de una mejor oportunidad de vida, sin que esté presente la violencia como ente depredador. Activar la inteligencia, la imaginación y el compañerismo como elementos que puedan solucionar situaciones y que, además, pueden cambiar el curso de las cosas establecidas, revolucionando hacia un bienestar común.

¡Felicidades a todos los escritores!

Artículos relevantes

¡Comparte!

Publicado el Deja un comentario

La LIJ como herramienta para fomentar la inclusión

Chica en silla de ruedas leyendo
Chica en silla de ruedas leyendo

Por Con Pluma Papel

La inclusión es un tema que hay que trabajar con los niños desde temprana edad para lograr una sociedad más justa y equitativa. Fomentar la inclusión es fomentar la diversidad y la justicia social, reconocer que cada persona es única y mejorar los términos para la participación social de todas las personas y todos los grupos y el gozo pleno de sus derechos. La inclusión implica mejorar las oportunidades disponibles para todas las personas, especialmente aquellas que son vulnerables y excluidas.

Hablar sobre inclusión es abordar las causas fundamentales de la exclusión.

Para notar la falta de inclusión, debe haber algún tipo de exclusión. La exclusión es el proceso que impide que ciertas personas o grupos disfruten de sus derechos. Para que los niños entiendan la importancia de la inclusión, tienen que conocer las causas de la exclusión. Por eso, es importante hablarles sobre los diferentes tipos de desigualdad:

  1. Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición socioeconómica, religión, cultura, capacidad mental o física, género o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: el racismo, la comunidad LGBTQ+, las clases sociales, la diversidad funcional, entre otros.
  2. Desigualdad económica. Se refiere a la distribución de los recursos entre las personas. La diferencia de ingresos entre ricos y pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: las clases sociales, la vivienda digna, el acceso a la salud, etc.
  3. Desigualdad educativa. La desigualdad educativa está ligada a la desigualdad social y la económica, ya que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: las personas con diversidad funcional, las comunidades marginadas, etc.
  4. Desigualdad de género. Se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: la perspectiva de género y la comunidad LGBTQ+.
  5. Desigualdad legal. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: los refugiados e inmigrantes.

En muchos casos, estas desigualdades van de la mano. Este es el caso de la diversidad funcional. A menudo, las personas con diversidad funcional son estigmatizadas; además, las escuelas no son diseñadas para servirles y los maestros no cuentan con la formación adecuada para atender sus necesidades específicas. Como consecuencia, a muchos niños en el mundo se les niega el derecho a la educación. Aquí vemos como la desigualdad social y educativa son un problema grave para esta población. Para evitar que esto se perpetúe, es importante fomentar la inclusión en nuestros niños.

niña en silla de ruedas jugando con otra niña.

 

La LIJ como herramienta para fomentar la inclusión

La LIJ transporta a los niños y jóvenes a mundos tanto imaginarios como reales. Dentro de ambos mundos, los niños pueden conocer temas cotidianos que les afectan directa o indirectamente, como los problemas de desigualdad y exclusión. La literatura es uno de los medios más idóneos que tienen los niños para adquirir todo tipo de información, para conocer el mundo individual y colectivo y aprender sobre este. La lectura de textos literarios permite la comprensión de la realidad individual y colectiva de los niños y adolescentes, logrando estrechar vínculos y reducir la diferencia que produce la exclusión.

Luego de la lectura de un texto literario, es importante realizar un ejercicio de comprensión lectora, donde los niños puedan identificar el problema de exclusión que aparece en la historia y cómo los personajes solucionan el mismo. Asimismo, es importante hablar de las diferencias y lo que hace a cada personaje único. De esta manera, los niños podrán reconocer que la diferencia no es un signo de exclusión.

Algunas preguntas que se le pueden hacer a los niños luego de la lectura:

  1. ¿Cuál fue el problema de la historia?
  2. ¿Tratarías de solucionar el problema de manera diferente?
  3. ¿De todos los personajes, cuál te gustaría que fuera tu amigo?
  4. ¿Qué hace a ese personaje único?
  5. ¿Crees que algún personaje fue tratado diferente?
  6. ¿Por qué crees que fue tratado diferente que los demás?
  7. ¿Crees que estuvo bien que el personaje haya sido tratado de la manera que fue tratado?
  8. ¿Qué le cambiarías a la historia?

A la pregunta “¿Cómo podemos fomentar la inclusión a través de la literatura infantil?”, una de nuestras seguidoras comentó lo siguiente:

Christina Díaz comentó:

Los cuentos infantiles son para enseñar moral. Yo me acuerdo de niña, mi tía me compraba libros para que aprendiera cómo ser una buena amiga, alguien que no dejara que otros niños se sintieran solos, y yo cogía esas enseñanzas y lo aplicaba en la escuela. Me hice amiga de los niños que no tenían muchos amigos y no dejaba que otros se sintieran solos o “excluidos”. Se trata de enseñar cómo se puede sentir estar solo y no ser una persona que hace “bullying” a otros niños. Se trata de respeto y amor.

niño leyendo

 

Libros maravillosos que trabajan el tema de la inclusión:

El nuevo vecino

El nuevo vecino

En este libro, Ernesto y su familia se mudan a un edificio lleno de niños que juegan juntos todas las tardes. Un día, los niños invitan a Ernesto a jugar, pero no entienden la respuesta que él les da, ya que Ernesto era un niño sordo.

Escucha nuestro podcast sobre este tema, donde conversamos con la autora de “El nuevo vecino”, María I. Santiago Díaz.

El mundo de Christian

niño, burbujas, mariposa

Este hermoso cuento trata sobre el Trastorno del Espectro Autista y es ideal a la hora de trabajar el tema de la inclusión con los niños. Cuando Octavio fue al parque con su familia, conoció a Christian, un niño que jugaba muy distinto a él; lo observó y se dio cuenta de lo maravilloso que era el mundo de Christian.

El mundo de Lupita

libro sobre igualdad

Este libro trabaja el tema de la perspectiva de género desde los colores. En un mundo donde todos ven en blanco y negro, una niña, llamada Lupita, logra ver colores.

En Con Pluma Papel, conocemos el efecto positivo que tiene la literatura infantil en el desarrollo de los niños. Por eso, nos especializamos en este tipo de literatura, ya que, para nosotros, es el género literario más importante. Para más información, escríbenos a servicios@conplumapapel.com o llámanos al (787) 249-0061.

Artículos relevantes

¡Comparte!

Publicado el

Fallo del Secundo Certamen Internacional de Cuentos Infantiles “Cuentos Domingueros”

Fallo CD2
Fallo CD2

Por Con Pluma Papel

Agradecemos a todos los escritores participantes del II Certamen Internacional de Cuentos Infantiles “Cuentos Domingueros” por enviarnos sus obras. Recibimos un total de 108 cuentos que fueron evaluados de manera anónima. Los mismos fueron enviados desde 17 países distintos: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Montenegro, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, Uruguay y Venezuela. El jurado estuvo compuesto por 3 escritoras reconocidas de Argentina, México y Puerto Rico, quienes fueron galardonadas durante el pasado certamen Internacional de Cuentos Infantiles “Cuentos Domingueros” : Nélida Magdalena Gonzalez, Silvia Elena Mora Montaño y Wandysel Torres Galán.

FALLO:

Los miembros del jurado del II Certamen Internacional de Cuentos Infantiles “Cuentos Domingueros”, luego de un proceso arduo y difícil de valoración de 108 cuentos anónimos, han tomado la decisión de otorgar el Primer Lugar al cuento “La aventura del prejuicio“, escrito por Nicole Alexandra Zavala Prado. Este cuento, utilizando un lenguaje simple y fácil de entender, explica la discriminación racial y el prejuicio que se vive en el mundo, dejando una gran enseñanza final a los niños lectores. El texto comienza dentro de un ambiente de segregación, donde las ovejas de pelaje blanco eran separadas de las que tenían otro color, ya que sus lanas eran utilizadas para realizar trabajos de textilería muy finos. Dentro de estas ovejas de otro color, había una oveja negra que pensaba que no servía para nada, pero muy dentro de sí soñaba con saber si era especial. El anhelo de ser mucho más de lo que creía ser, la llevó a escaparse del rebaño y vivir una aventura (junto a un gato negro y un cuervo) que le demuestra una realidad que no conocía.

Asimismo, el jurado del Certamen ha tomado la decisión de otorgar Menciones Honoríficas a 3 de los cuentos recibidos: “El libro inquieto” por María Jesús Pérez Barrios, “Brumosa, una brujita preciosa” por Elena Pahl y “El pollito color amapola” por María Teresa Rubira Lorén. Estos tres cuentos no tan solo son muy originales, creativos y divertidos, sino que también cumplen con los criterios de evaluación, conocimiento de técnicas narrativas de parte de las autoras y un lenguaje apropiado para la población a la que están dirigidos.

Primer Lugar

La aventura del prejuicio

Nicole Alexandra Zavala Prado (Perú)

Menciones de Honor

El libro inquieto

María Jesús Pérez Barrios (España)

Brumosa, una brujita preciosa

Elena Pahl (Argentina)

El pollito color amapola

María Teresa Rubira Lorén (España)

¡Felicidades a todas las escritoras!

Artículos relevantes

¡Comparte!

Publicado el Deja un comentario

Hablemos sobre la literatura infantil y por qué debemos escribirla

Hablemos sobre la literatura infantil y por qué debemos escribirla
Hablemos sobre la literatura infantil y por qué debemos escribirla

Por Con Pluma Papel

La literatura infantil es el primer encuentro que tenemos con la literatura; por eso, es importante llevarla a nuestros niños lo más temprano posible, ya que de este encuentro depende nuestra relación (presente y futura) con la literatura. La literatura infantil se puede definir como: “aquellos textos literarios que son considerados aptos para los más pequeños, ya que son fáciles de leer y la mayoría de las veces contienen una enseñanza”. Para nosotros en Con Pluma Papel, es importante que nuestros cuentos infantiles lleven un tema o una enseñanza, ya que los libros son un gran recurso para explicar temas difíciles, como las enfermedades, los sentimientos, el luto y las discapacidades. Sabemos que esos temas son un poco delicados y complejos para tratar con los niños; por eso, los incluimos entre los temas que ofrecemos con el fin de darle un apoyo a papá y a mamá en el transcurso de acercar a sus niños a este tipo de materia.

Asimismo, hay muchos temas importantes que se deben tratar desde temprana edad con el fin de lograr mejores ciudadanos y una mejor sociedad, como la otredad, el discrimen y la inclusión. Estos temas pueden ser un poco complejos para explicarle a los niños, así que podemos utilizar los cuentos como una herramienta para facilitar el proceso de enseñanza y para crear conciencia en nuestros niños sobre los problemas que estamos enfrentando para, así, motivarlos a ser mejores seres humanos. De igual manera, la literatura infantil es una gran herramienta durante las etapas del desarrollo, ya que:

  • Fortalece la atención auditiva y visual,
  • Refuerza la memoria,
  • Estimula intereses, imaginación y creatividad,
  • Ayuda a desarrollar el lenguaje y la noción lingüística,
  • Desarrolla conciencia social,
  • Estimula conversaciones y la curiosidad sobre temas importantes,
  • Fortalece las destrezas conversacionales y la interacción social, y
  • Desarrolla el pensamiento crítico.

Para obtener consejos de cómo leerles a los niños, visita este enlace.

Escritor pensando qué factores considerar para escribir un cuento infantil.

Ahora bien, qué factores debemos tomar en consideración a la hora de escribir literatura infantil:

(1) Captar la atención del lector. No importa si el lector es adulto o niño, captar su atención, su interés y la motivación por continuar la lectura es importante. Por eso, los cuentos infantiles deben tener imágenes o ilustraciones llamativas que motiven al niño, que lo guíen a través de la historia, y que ayuden al niño a visualizar lo que está pasando. Por eso, algo que tienen que hacer todos los escritores antes de sentarse a escribir un cuento infantil es visualizarlo.

(2) Pensar en la experiencia del lector y no en el aprendizaje. A la hora de escribir, debemos tomar en consideración que el lector tiene que sacar su propia conclusión a través de lo que está leyendo. Por eso, los cuentos que escribamos no deben estar destinados al aprendizaje, sino a la experiencia. Nuestro escrito debe entrar en contacto con el niño lector de tal manera que pueda imaginar, experimentar y vivir la historia y, de ahí, de esa experiencia, llegar él mismo al aprendizaje.

(3) Estudiar nuestra audiencia. Antes de sentarte a escribir, investiga tu audiencia, aprende sobre ella. Visita bibliotecas y parques antes de sentarte a escribir o, si tienes hijos o sobrinos, préstale atención a la manera en que ellos se comportan, se comunican y piensan.

(4) Pensar en la temática. Antes de escribir, es necesario tener claro qué tema(s) queremos llevar a los lectores y cómo queremos desarrollarlo(s). Investiga tu tema, conócelo a cabalidad antes de sentarte a escribir sobre él. Además de buscar información, lee a otros colegas que hayan escrito sobre el tema que quieres tratar en tu texto y habla con personas que estén relacionadas al mismo.

(5) No subestimar a tu audiencia. Los niños son mucho más inteligentes y despiertos de lo que a veces pensamos. A ellos les gusta aprender y descubrir el mundo. Así que nunca pienses que un tema es “muy fuerte” para tratarlo con los niños. A los niños se les puede leer sobre todo tipo de temas, lo importante es saber desarrollarlos. Asimismo, debido a que nuestros niños viven rodeados de adultos y están propensos a ver las noticias, por ejemplo, debemos incluir temas del diario vivir en nuestros cuentos para así llevar el mejor mensaje posible sobre temas que les pueden afectar, como el acoso en las escuelas, la violencia y otros conflictos.

En Con Pluma Papel, conocemos el efecto positivo que tiene la literatura infantil en el desarrollo de los niños. Por eso, nos especializamos en este tipo de literatura, ya que, para nosotros, es el género literario más importante. Para más información, escríbenos a servicios@conplumapapel.com o llámanos al (787) 249-0061.

Artículos relevantes

¡Comparte!

Publicado el 5 comentarios

El ISBN: ¿Qué es y con qué se come?

el ISBN
el ISBN

Por Con Pluma Papel

Si eres escritor o escritora —o formas parte del mundo de la edición—, seguramente, hayas escuchado sobre el ISBN. En el mundo editorial, ese término nos persigue; sin embargo, solemos tomarlo a la ligera. Cada vez que vamos a publicar, simplemente, adquirimos un ISBN y ¡listo!, ya podemos venderle nuestra creación al mundo. Pero… ¿qué es el ISBN y para qué sirve? Te responderemos esa pregunta en las siguientes líneas.

Cada vez que nos sentamos a escribir, tenemos como fin principal publicar y llegar a miles —y millones— de lectores. Mientras pensamos en la publicación, nos hacemos muchas preguntas, como “¿debo autopublicar o publicar con una editorial?”, “¿qué formato debe tener mi libro?”, “¿debo tirar una primera edición a ver cómo me va y, luego, tirar otra?”, entre muchas —muchas— otras. Y, aunque no lo creas, todas esas preguntas tienen que ver —a su manera— con el ISBN.

¿Qué es el ISBN?

El ISBN o International Standard Book Number es un identificador numérico único para libros —con reconocimiento a nivel mundial—, desarrollado para permitir una mejor comercialización y distribución de cada libro o producto editorial publicado. Su propósito principal es identificar un título o la edición de un título de un editor específico, permitiendo un mercadeo más eficiente a librerías, bibliotecas, universidades y distribuidores en general. Además, facilita la logística y la recopilación de datos estadísticos.

FUN FACT: Hasta finales del mes de diciembre del año 2006, los ISBN constaban de 10 dígitos; sin embargo, hoy consisten en 13 dígitos. Pero si solo tienen 13 dígitos y miles de autores publican cada día, ¿cómo no se repiten los números? ¡Fácil! Los ISBN se calculan mediante una fórmula matemática específica e incluyen un dígito de control al final que valida cada número.

¿Qué significa cada parte del ISBN?

El ISBN está dividido en 5 partes, cada una con su respectiva funcionalidad e importancia:

  • El prefijo: está compuesto por 3 dígitos. Actualmente, las únicas dos opciones válidas son 978 y 979; sin embargo, a medida que se agoten los códigos, se pueden asignar nuevos números. Este prefijo indica el tipo de producto.
  • El grupo de registro: ayuda a identificar la zona geográfica en donde se publicó el libro y puede tener una longitud de entre 1 y 5 dígitos.
  • El registrante: esta parte puede contener hasta 7 dígitos y sirve para identificar al editor, a la editorial o a la casa publicadora.
  • El número de publicación: puede contener hasta 6 dígitos y determina el título, el idioma, la edición y el formato de la obra.
  • Dígito de control o validación matemática: este es el último dígito del identificador y se encarga de dar validez al resto de los números. Como dijimos anteriormente, este dígito se obtiene mediante una fórmula matemática específica.

¿Mi libro debe tener un ISBN para poder venderse?

Aunque no es obligatorio tener un ISBN, muchas librerías y distribuidoras se niegan a vender libros que no tienen el identificador, ya que esto les complicaría enormemente la gestión comercial.

OJO: Si vas a publicar un libro sin ISBN, nuestra recomendación es contactar primero a las librerías de tu zona geográfica para cerciorarte de que estas estén dispuestas a comercializar un libro sin identificador.

¿Puedo utilizar el mismo ISBN para todos mis libros?

La respuesta es no, ya que, como mencionamos anteriormente, el número de publicación dentro del ISBN determina el título, la edición y el formato de la obra. Por tal razón, se le debe asignar un nuevo ISBN a un libro cuando:

  • Se revisa una edición de un libro ya existente,
  • Se cambia el editor,
  • Se realiza una edición de un libro en una nueva lengua,
  • Se realiza un cambio de formato (tapa dura, tapa blanda, pdf, html, etc.),
  • Se cambia el título.

OJO: No importa si el contenido del libro es el mismo, un cambio en el título es una modificación sustancial, por lo que se requerirá un nuevo ISBN.

En Con Pluma Papel, te incluimos el ISBN y el código de barras en tu paquete de servicio por tan solo $30 dólares. Escríbenos a servicios@conplumapapel.com para más información o llámanos al (787) 249-0061.

 

Artículos relevantes

¡Comparte!