Publicado el Deja un comentario

La LIJ como herramienta para fomentar la inclusión

Chica en silla de ruedas leyendo
Chica en silla de ruedas leyendo

Por Con Pluma Papel

La inclusión es un tema que hay que trabajar con los niños desde temprana edad para lograr una sociedad más justa y equitativa. Fomentar la inclusión es fomentar la diversidad y la justicia social, reconocer que cada persona es única y mejorar los términos para la participación social de todas las personas y todos los grupos y el gozo pleno de sus derechos. La inclusión implica mejorar las oportunidades disponibles para todas las personas, especialmente aquellas que son vulnerables y excluidas.

Hablar sobre inclusión es abordar las causas fundamentales de la exclusión.

Para notar la falta de inclusión, debe haber algún tipo de exclusión. La exclusión es el proceso que impide que ciertas personas o grupos disfruten de sus derechos. Para que los niños entiendan la importancia de la inclusión, tienen que conocer las causas de la exclusión. Por eso, es importante hablarles sobre los diferentes tipos de desigualdad:

  1. Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición socioeconómica, religión, cultura, capacidad mental o física, género o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: el racismo, la comunidad LGBTQ+, las clases sociales, la diversidad funcional, entre otros.
  2. Desigualdad económica. Se refiere a la distribución de los recursos entre las personas. La diferencia de ingresos entre ricos y pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: las clases sociales, la vivienda digna, el acceso a la salud, etc.
  3. Desigualdad educativa. La desigualdad educativa está ligada a la desigualdad social y la económica, ya que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: las personas con diversidad funcional, las comunidades marginadas, etc.
  4. Desigualdad de género. Se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: la perspectiva de género y la comunidad LGBTQ+.
  5. Desigualdad legal. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: los refugiados e inmigrantes.

En muchos casos, estas desigualdades van de la mano. Este es el caso de la diversidad funcional. A menudo, las personas con diversidad funcional son estigmatizadas; además, las escuelas no son diseñadas para servirles y los maestros no cuentan con la formación adecuada para atender sus necesidades específicas. Como consecuencia, a muchos niños en el mundo se les niega el derecho a la educación. Aquí vemos como la desigualdad social y educativa son un problema grave para esta población. Para evitar que esto se perpetúe, es importante fomentar la inclusión en nuestros niños.

niña en silla de ruedas jugando con otra niña.

 

La LIJ como herramienta para fomentar la inclusión

La LIJ transporta a los niños y jóvenes a mundos tanto imaginarios como reales. Dentro de ambos mundos, los niños pueden conocer temas cotidianos que les afectan directa o indirectamente, como los problemas de desigualdad y exclusión. La literatura es uno de los medios más idóneos que tienen los niños para adquirir todo tipo de información, para conocer el mundo individual y colectivo y aprender sobre este. La lectura de textos literarios permite la comprensión de la realidad individual y colectiva de los niños y adolescentes, logrando estrechar vínculos y reducir la diferencia que produce la exclusión.

Luego de la lectura de un texto literario, es importante realizar un ejercicio de comprensión lectora, donde los niños puedan identificar el problema de exclusión que aparece en la historia y cómo los personajes solucionan el mismo. Asimismo, es importante hablar de las diferencias y lo que hace a cada personaje único. De esta manera, los niños podrán reconocer que la diferencia no es un signo de exclusión.

Algunas preguntas que se le pueden hacer a los niños luego de la lectura:

  1. ¿Cuál fue el problema de la historia?
  2. ¿Tratarías de solucionar el problema de manera diferente?
  3. ¿De todos los personajes, cuál te gustaría que fuera tu amigo?
  4. ¿Qué hace a ese personaje único?
  5. ¿Crees que algún personaje fue tratado diferente?
  6. ¿Por qué crees que fue tratado diferente que los demás?
  7. ¿Crees que estuvo bien que el personaje haya sido tratado de la manera que fue tratado?
  8. ¿Qué le cambiarías a la historia?

A la pregunta “¿Cómo podemos fomentar la inclusión a través de la literatura infantil?”, una de nuestras seguidoras comentó lo siguiente:

Christina Díaz comentó:

Los cuentos infantiles son para enseñar moral. Yo me acuerdo de niña, mi tía me compraba libros para que aprendiera cómo ser una buena amiga, alguien que no dejara que otros niños se sintieran solos, y yo cogía esas enseñanzas y lo aplicaba en la escuela. Me hice amiga de los niños que no tenían muchos amigos y no dejaba que otros se sintieran solos o “excluidos”. Se trata de enseñar cómo se puede sentir estar solo y no ser una persona que hace “bullying” a otros niños. Se trata de respeto y amor.

niño leyendo

 

Libros maravillosos que trabajan el tema de la inclusión:

El nuevo vecino

En este libro, Ernesto y su familia se mudan a un edificio lleno de niños que juegan juntos todas las tardes. Un día, los niños invitan a Ernesto a jugar, pero no entienden la respuesta que él les da, ya que Ernesto era un niño sordo.

Escucha nuestro podcast sobre este tema, donde conversamos con la autora de “El nuevo vecino”, María I. Santiago Díaz.

El mundo de Christian

niño, burbujas, mariposa

Este hermoso cuento trata sobre el Trastorno del Espectro Autista y es ideal a la hora de trabajar el tema de la inclusión con los niños. Cuando Octavio fue al parque con su familia, conoció a Christian, un niño que jugaba muy distinto a él; lo observó y se dio cuenta de lo maravilloso que era el mundo de Christian.

El mundo de Lupita

Este libro trabaja el tema de la perspectiva de género desde los colores. En un mundo donde todos ven en blanco y negro, una niña, llamada Lupita, logra ver colores.

En Con Pluma Papel, conocemos el efecto positivo que tiene la literatura infantil en el desarrollo de los niños. Por eso, nos especializamos en este tipo de literatura, ya que, para nosotros, es el género literario más importante. Para más información, escríbenos a servicios@conplumapapel.com o llámanos al (787) 249-0061.

Artículos relevantes

¡Comparte!

Publicado el Deja un comentario

La LIJ como herramienta para erradicar el bullying

Bullying
Bullying

Por Con Pluma Papel

Aunque cueste aceptarlo, el acoso y/o el bullying son —desgraciadamente— un problema cada vez más serio y una realidad muy presente en la convivencia de nuestros niños y adolescentes. Este problema supone para muchos niños, niñas y adolescentes repercusiones negativas en su bienestar, en su salud mental, en su desarrollo y en el ejercicio de sus derechos; por lo que hay que ponerle un alto ya. Una herramienta muy útil a la hora de combatir el bullying son los cuentos. Estos son de excelente ayuda para tratar temas delicados de una forma grata, divertida y afable.  

¿Qué es el bullying?

El bullying es la agresión repetida, constante y consistente ejercida con el fin de mostrar poder sobre otra persona. Los investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador. En ocasiones, el bullying o acoso es evidente a través de golpes o acciones claras; no obstante, hay veces que no se presenta abiertamente, ya que puede estar relacionado con exclusión, abuso psicológico o emocional.

El acoso escolar en Puerto Rico

Según un estudio realizado por el Departamento de Educación de Puerto Rico, el 17.1 por ciento de los estudiantes del sistema de educación de Puerto Rico perciben haber sido víctimas de acoso en la escuela, mientras un 13.2 por ciento ha sido acosado a través de medios electrónicos.

Consejos para abordar este tema con los niños y adolescentes

  1. Escucha y dialoga con ellos. Es importante escuchar lo que han vivido y cómo se sienten, sin juzgar.
  2. Mantén una buena comunicación basada en la confianza. Esto facilitará que acudan a ti en caso de recibir algún contenido o invitación que le provoque malestar o incomodidad.
  3. Es importante, si son víctimas de bullying, informarles que no son culpables de nada y explicarles que todas las personas tenemos derecho a ser protegidas contra cualquier forma de violencia y a ser tratadas con respeto.
  4. Mantén la calma. Es importante estar sereno y adoptar una actitud de comprensión y atención, transmitiendo seguridad y tranquilidad.
  5. Refuerza su autoestima. Ayúdales a reconocer sus capacidades, habilidades y el gran esfuerzo que han hecho al haber pedido ayuda.
  6. Comunica la situación a la escuela. Es importante que el centro escolar conozca la situación para hacer un acercamiento a los niños y adolescentes sobre este tema.  
  7. Utiliza los libros como herramientas para explicar el valor de las diferencias y de la propia identidad; fomentar actitudes de respeto, empatía y comprensión hacia el otro; reconocer situaciones de acoso y mostrar una actitud adecuada hacia los diferentes agentes del problema.

Cómo utilizar la literatura como herramienta para prevenir el bullying

El acoso y el bullying son temas sensibles que exigen una delicadeza extrema en la selección de palabras a utilizar cuando se habla sobre ellos. Utilizar cuentos infantiles y/o juveniles permitirá un distanciamiento personal, lo que ayudará a poner sobre la mesa temas que, de otro modo, sería imposible abordar. Además, los cuentos permitirán a los lectores relacionarse con los personajes, mientras aprenden sobre el respeto, la diversidad, la inclusión y el amor.

Cuando se lee un cuento con el fin de abordar sobre el bullying y prevenirlo, es importante definir los agentes del problema (acosadores, acosados y observadores) en la lectura, así los niños se podrán identificar con ellos ante una situación real. Asimismo, es importante hablar sobre los tipos de bullying (verbal, físico, psicológico, etc.) y comentar cuál de ellos es el que se refleja en la lectura. Luego de la lectura, se deberá observar el comportamiento de cada uno de los personajes y conversar sobre si se está de acuerdo o no con la actuación de cada uno. Es importante hacer preguntas, como: “¿Qué hubieras hecho en su lugar?”, “¿Has experimentado alguna situación parecida?”, “¿En esa situación, cuál agente del problema fuiste?”, “¿Cómo esa acción te hizo sentir?”, etcétera.  

A la pregunta “¿Cómo podemos utilizar la literatura a nuestro favor para combatir el acoso escolar?”, nuestros seguidores comentaron lo siguiente:

JD estrada comentó:

Normalizando el que se hagan intervenciones o enseñando qué se puede hacer. Muchas veces, cuando hay bullying, es por una mentalidad de manada en donde muchos se unen al abuso. Bueno sería que la mentalidad de manada se invirtiera a que alguien hace bullying y la mayoría interviene… porque es suficiente con lo que ya vivimos.

Karla Pagán comentó:

Con la literatura, los niños pueden entender los daños (causa y consecuencia) emocionales que pueden ocasionar. Pueden aprender a identificar el acoso escolar, quejarse y prevenirlo o combatirlo buscando ayuda.

Nuestros libros que tratan el tema del bullying

  1. La jirafita quiere escapar

La jirafita de la selva era tímida y no conversaba con nadie; por eso, sufría acoso escolar. Hasta que un día decidió escapar.

  1. El nuevo vecino

Ernesto y su familia se mudan a un edificio lleno de niños que juegan juntos todas las tardes. Un día, los niños invitan a Ernesto a jugar, pero no entienden la respuesta que él les da, lo que los lleva a burlarse de él.

  1. Cuentos interesantes para niños espeluznantes

Antología de cuentos que tratan temas importantes, como la aceptación, el respeto, las emociones, la inclusión y el acoso.

  1. Las aventuras de Nahla y sus amigos: el rescate de la pelota perdida

Nahla, una pitbull muy simpática, y sus amigos aprenden sobre los estereotipos y el prejuicio. Mientras emprenden su hazaña en busca de la pelota que se les perdió, aprenden que no es bueno juzgar a los demás.

¡Acabar con el bullying es una tarea ardua que nos compete a todos! Fomentando la diversidad, la inclusión y el respeto diariamente podremos lograrlo. ¡Y qué mejor manera de hacerlo que a través de la literatura! En Con Pluma Papel, conocemos el efecto positivo que tiene la literatura infantil en el desarrollo de los niños. Por eso, nos especializamos en este tipo de literatura, ya que, para nosotros, es el género literario más importante. Para más información, escríbenos a servicios@conplumapapel.com o llámanos al (787) 249-0061.

Artículos relevantes

¡Comparte!

Publicado el 3 comentarios

Fallo del Primer Certamen Internacional de Cuentos Infantiles “Cuentos Domingueros”

fallo del primer certamen internacional de cuentos infantiles "Cuentos Domingueros"
fallo del primer certamen internacional de cuentos infantiles "Cuentos Domingueros"

Por Con Pluma Papel

Agradecemos a todos los escritores participantes del I Certamen Internacional de Cuentos Infantiles “Cuentos Domingueros” por enviarnos sus obras. Recibimos un total de 25 cuentos que fueron evaluados de manera anónima. Los mismos fueron enviados desde 8 países distintos: Argentina, México, Colombia, Cuba, España, Portugal, Puerto Rico, y Venezuela. El jurado estuvo compuesto por 5 escritores reconocidos de Puerto Rico y Venezuela: Emilio del Carril, Ima Ríos Arroyo, Iris Tocuyo Lloveras, María Zamparelli y Pabsi Livmar.

FALLO:

Los miembros del jurado del I Certamen Internacional de Cuentos Infantiles “Cuentos Domingueros”, luego de valorar 25 cuentos anónimos, han tomado la decisión de otorgar el Primer Lugar al cuento Un Sombrero, escrito por Silvia Elena Mora Montaño. El texto, utilizando un lenguaje simple y acorde a la edad a la que está dirigido, narra la historia de un niño que se enamora de la magia que hay dentro de un sombrero que convierte muñecos de peluche en conejos reales. Comenzando la historia el día de su cumpleaños, el niño, único narrador, mientras observa un regalo que se encuentra encima de su mesa, nos cuenta cómo se enamoró de la magia; en especial, del sombrero “parecido al símbolo del Monopoly”. La autora demuestra un gran dominio de las técnicas narrativas, resolviendo un final sorpresivo, inesperado.

El jurado del Certamen ha tomado la decisión de otorgar Menciones Honoríficas a 4 de los cuentos recibidos: Hay un monstruo en mi estómago por Wandysel Torres, El sapo Mirapo por Nélida González, y El sombrero de la abuelita y Carla y su miedo por María Ángeles Ecija. Estos cuatro cuentos cumplen con los criterios de evaluación, originalidad, conocimiento de técnicas narrativas de parte de las autoras y un lenguaje apropiado para la población a la que están dirigidos.

Primer Lugar:

Un sombrero

Silvia Elena Mora Montaño (México)

Menciones de Honor:

Hay un monstruo en mi estómago

Wandysel Torres Galán (Puerto Rico)

El sapo Mirapo

Nélida Magdalena González (Argentina)

El sombrero de la abuelita

María Ángeles Ecija López (España)

Carla y su miedo

María Ángeles Ecija López (España)

¡Felicidades a todas las escritoras!

Artículos relevantes

¡Comparte!