Publicado el Deja un comentario

La LIJ como herramienta para fomentar la inclusión

Chica en silla de ruedas leyendo
Chica en silla de ruedas leyendo

Por Con Pluma Papel

La inclusión es un tema que hay que trabajar con los niños desde temprana edad para lograr una sociedad más justa y equitativa. Fomentar la inclusión es fomentar la diversidad y la justicia social, reconocer que cada persona es única y mejorar los términos para la participación social de todas las personas y todos los grupos y el gozo pleno de sus derechos. La inclusión implica mejorar las oportunidades disponibles para todas las personas, especialmente aquellas que son vulnerables y excluidas.

Hablar sobre inclusión es abordar las causas fundamentales de la exclusión.

Para notar la falta de inclusión, debe haber algún tipo de exclusión. La exclusión es el proceso que impide que ciertas personas o grupos disfruten de sus derechos. Para que los niños entiendan la importancia de la inclusión, tienen que conocer las causas de la exclusión. Por eso, es importante hablarles sobre los diferentes tipos de desigualdad:

  1. Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición socioeconómica, religión, cultura, capacidad mental o física, género o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: el racismo, la comunidad LGBTQ+, las clases sociales, la diversidad funcional, entre otros.
  2. Desigualdad económica. Se refiere a la distribución de los recursos entre las personas. La diferencia de ingresos entre ricos y pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: las clases sociales, la vivienda digna, el acceso a la salud, etc.
  3. Desigualdad educativa. La desigualdad educativa está ligada a la desigualdad social y la económica, ya que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades de acceso a la educación. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: las personas con diversidad funcional, las comunidades marginadas, etc.
  4. Desigualdad de género. Se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: la perspectiva de género y la comunidad LGBTQ+.
  5. Desigualdad legal. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Algunos temas que podemos trabajar con los niños para explicar este tipo de desigualdad son: los refugiados e inmigrantes.

En muchos casos, estas desigualdades van de la mano. Este es el caso de la diversidad funcional. A menudo, las personas con diversidad funcional son estigmatizadas; además, las escuelas no son diseñadas para servirles y los maestros no cuentan con la formación adecuada para atender sus necesidades específicas. Como consecuencia, a muchos niños en el mundo se les niega el derecho a la educación. Aquí vemos como la desigualdad social y educativa son un problema grave para esta población. Para evitar que esto se perpetúe, es importante fomentar la inclusión en nuestros niños.

niña en silla de ruedas jugando con otra niña.

 

La LIJ como herramienta para fomentar la inclusión

La LIJ transporta a los niños y jóvenes a mundos tanto imaginarios como reales. Dentro de ambos mundos, los niños pueden conocer temas cotidianos que les afectan directa o indirectamente, como los problemas de desigualdad y exclusión. La literatura es uno de los medios más idóneos que tienen los niños para adquirir todo tipo de información, para conocer el mundo individual y colectivo y aprender sobre este. La lectura de textos literarios permite la comprensión de la realidad individual y colectiva de los niños y adolescentes, logrando estrechar vínculos y reducir la diferencia que produce la exclusión.

Luego de la lectura de un texto literario, es importante realizar un ejercicio de comprensión lectora, donde los niños puedan identificar el problema de exclusión que aparece en la historia y cómo los personajes solucionan el mismo. Asimismo, es importante hablar de las diferencias y lo que hace a cada personaje único. De esta manera, los niños podrán reconocer que la diferencia no es un signo de exclusión.

Algunas preguntas que se le pueden hacer a los niños luego de la lectura:

  1. ¿Cuál fue el problema de la historia?
  2. ¿Tratarías de solucionar el problema de manera diferente?
  3. ¿De todos los personajes, cuál te gustaría que fuera tu amigo?
  4. ¿Qué hace a ese personaje único?
  5. ¿Crees que algún personaje fue tratado diferente?
  6. ¿Por qué crees que fue tratado diferente que los demás?
  7. ¿Crees que estuvo bien que el personaje haya sido tratado de la manera que fue tratado?
  8. ¿Qué le cambiarías a la historia?

A la pregunta “¿Cómo podemos fomentar la inclusión a través de la literatura infantil?”, una de nuestras seguidoras comentó lo siguiente:

Christina Díaz comentó:

Los cuentos infantiles son para enseñar moral. Yo me acuerdo de niña, mi tía me compraba libros para que aprendiera cómo ser una buena amiga, alguien que no dejara que otros niños se sintieran solos, y yo cogía esas enseñanzas y lo aplicaba en la escuela. Me hice amiga de los niños que no tenían muchos amigos y no dejaba que otros se sintieran solos o “excluidos”. Se trata de enseñar cómo se puede sentir estar solo y no ser una persona que hace “bullying” a otros niños. Se trata de respeto y amor.

niño leyendo

 

Libros maravillosos que trabajan el tema de la inclusión:

El nuevo vecino

El nuevo vecino

En este libro, Ernesto y su familia se mudan a un edificio lleno de niños que juegan juntos todas las tardes. Un día, los niños invitan a Ernesto a jugar, pero no entienden la respuesta que él les da, ya que Ernesto era un niño sordo.

Escucha nuestro podcast sobre este tema, donde conversamos con la autora de “El nuevo vecino”, María I. Santiago Díaz.

El mundo de Christian

niño, burbujas, mariposa

Este hermoso cuento trata sobre el Trastorno del Espectro Autista y es ideal a la hora de trabajar el tema de la inclusión con los niños. Cuando Octavio fue al parque con su familia, conoció a Christian, un niño que jugaba muy distinto a él; lo observó y se dio cuenta de lo maravilloso que era el mundo de Christian.

El mundo de Lupita

libro sobre igualdad

Este libro trabaja el tema de la perspectiva de género desde los colores. En un mundo donde todos ven en blanco y negro, una niña, llamada Lupita, logra ver colores.

En Con Pluma Papel, conocemos el efecto positivo que tiene la literatura infantil en el desarrollo de los niños. Por eso, nos especializamos en este tipo de literatura, ya que, para nosotros, es el género literario más importante. Para más información, escríbenos a servicios@conplumapapel.com o llámanos al (787) 249-0061.

Artículos relevantes

¡Comparte!

Publicado el Deja un comentario

La LIJ como herramienta para erradicar el bullying

Bullying
Bullying

Por Con Pluma Papel

Aunque cueste aceptarlo, el acoso y/o el bullying son —desgraciadamente— un problema cada vez más serio y una realidad muy presente en la convivencia de nuestros niños y adolescentes. Este problema supone para muchos niños, niñas y adolescentes repercusiones negativas en su bienestar, en su salud mental, en su desarrollo y en el ejercicio de sus derechos; por lo que hay que ponerle un alto ya. Una herramienta muy útil a la hora de combatir el bullying son los cuentos. Estos son de excelente ayuda para tratar temas delicados de una forma grata, divertida y afable.  

¿Qué es el bullying?

El bullying es la agresión repetida, constante y consistente ejercida con el fin de mostrar poder sobre otra persona. Los investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador. En ocasiones, el bullying o acoso es evidente a través de golpes o acciones claras; no obstante, hay veces que no se presenta abiertamente, ya que puede estar relacionado con exclusión, abuso psicológico o emocional.

El acoso escolar en Puerto Rico

Según un estudio realizado por el Departamento de Educación de Puerto Rico, el 17.1 por ciento de los estudiantes del sistema de educación de Puerto Rico perciben haber sido víctimas de acoso en la escuela, mientras un 13.2 por ciento ha sido acosado a través de medios electrónicos.

Consejos para abordar este tema con los niños y adolescentes

  1. Escucha y dialoga con ellos. Es importante escuchar lo que han vivido y cómo se sienten, sin juzgar.
  2. Mantén una buena comunicación basada en la confianza. Esto facilitará que acudan a ti en caso de recibir algún contenido o invitación que le provoque malestar o incomodidad.
  3. Es importante, si son víctimas de bullying, informarles que no son culpables de nada y explicarles que todas las personas tenemos derecho a ser protegidas contra cualquier forma de violencia y a ser tratadas con respeto.
  4. Mantén la calma. Es importante estar sereno y adoptar una actitud de comprensión y atención, transmitiendo seguridad y tranquilidad.
  5. Refuerza su autoestima. Ayúdales a reconocer sus capacidades, habilidades y el gran esfuerzo que han hecho al haber pedido ayuda.
  6. Comunica la situación a la escuela. Es importante que el centro escolar conozca la situación para hacer un acercamiento a los niños y adolescentes sobre este tema.  
  7. Utiliza los libros como herramientas para explicar el valor de las diferencias y de la propia identidad; fomentar actitudes de respeto, empatía y comprensión hacia el otro; reconocer situaciones de acoso y mostrar una actitud adecuada hacia los diferentes agentes del problema.

Cómo utilizar la literatura como herramienta para prevenir el bullying

El acoso y el bullying son temas sensibles que exigen una delicadeza extrema en la selección de palabras a utilizar cuando se habla sobre ellos. Utilizar cuentos infantiles y/o juveniles permitirá un distanciamiento personal, lo que ayudará a poner sobre la mesa temas que, de otro modo, sería imposible abordar. Además, los cuentos permitirán a los lectores relacionarse con los personajes, mientras aprenden sobre el respeto, la diversidad, la inclusión y el amor.

Cuando se lee un cuento con el fin de abordar sobre el bullying y prevenirlo, es importante definir los agentes del problema (acosadores, acosados y observadores) en la lectura, así los niños se podrán identificar con ellos ante una situación real. Asimismo, es importante hablar sobre los tipos de bullying (verbal, físico, psicológico, etc.) y comentar cuál de ellos es el que se refleja en la lectura. Luego de la lectura, se deberá observar el comportamiento de cada uno de los personajes y conversar sobre si se está de acuerdo o no con la actuación de cada uno. Es importante hacer preguntas, como: “¿Qué hubieras hecho en su lugar?”, “¿Has experimentado alguna situación parecida?”, “¿En esa situación, cuál agente del problema fuiste?”, “¿Cómo esa acción te hizo sentir?”, etcétera.  

A la pregunta “¿Cómo podemos utilizar la literatura a nuestro favor para combatir el acoso escolar?”, nuestros seguidores comentaron lo siguiente:

JD estrada comentó:

Normalizando el que se hagan intervenciones o enseñando qué se puede hacer. Muchas veces, cuando hay bullying, es por una mentalidad de manada en donde muchos se unen al abuso. Bueno sería que la mentalidad de manada se invirtiera a que alguien hace bullying y la mayoría interviene… porque es suficiente con lo que ya vivimos.

Karla Pagán comentó:

Con la literatura, los niños pueden entender los daños (causa y consecuencia) emocionales que pueden ocasionar. Pueden aprender a identificar el acoso escolar, quejarse y prevenirlo o combatirlo buscando ayuda.

Nuestros libros que tratan el tema del bullying

  1. La jirafita quiere escapar

La jirafita de la selva era tímida y no conversaba con nadie; por eso, sufría acoso escolar. Hasta que un día decidió escapar.

  1. El nuevo vecino

Ernesto y su familia se mudan a un edificio lleno de niños que juegan juntos todas las tardes. Un día, los niños invitan a Ernesto a jugar, pero no entienden la respuesta que él les da, lo que los lleva a burlarse de él.

  1. Cuentos interesantes para niños espeluznantes

Antología de cuentos que tratan temas importantes, como la aceptación, el respeto, las emociones, la inclusión y el acoso.

  1. Las aventuras de Nahla y sus amigos: el rescate de la pelota perdida

Nahla, una pitbull muy simpática, y sus amigos aprenden sobre los estereotipos y el prejuicio. Mientras emprenden su hazaña en busca de la pelota que se les perdió, aprenden que no es bueno juzgar a los demás.

¡Acabar con el bullying es una tarea ardua que nos compete a todos! Fomentando la diversidad, la inclusión y el respeto diariamente podremos lograrlo. ¡Y qué mejor manera de hacerlo que a través de la literatura! En Con Pluma Papel, conocemos el efecto positivo que tiene la literatura infantil en el desarrollo de los niños. Por eso, nos especializamos en este tipo de literatura, ya que, para nosotros, es el género literario más importante. Para más información, escríbenos a servicios@conplumapapel.com o llámanos al (787) 249-0061.

Artículos relevantes

¡Comparte!

Publicado el 2 comentarios

La importancia de los cuentos infantiles que tratan el duelo, el luto y la muerte

Niño triste con osito de peluche. Con título "La Importancia de los cuentos infantiles que tratan el duelo, el luto y la muerte"
Niño triste con osito de peluche. Con título "La Importancia de los cuentos infantiles que tratan el duelo, el luto y la muerte"

Por Con Pluma Papel

Todos enfrentamos la muerte y el duelo de manera diferente, incluyendo los niños. Ya sea por la pérdida de un abuelo, un maestro, un compañero de clase o la mascota familiar, el proceso de duelo es uno difícil, y cada niño —tal como nosotros los adultos— lo enfrenta a su manera. No obstante, explicarles a los niños la muerte, el luto y el duelo puede ser algo sumamente complicado. Pero no hay que caer en pánico cuando toque hacerlo, ya que una buena manera de explicarlo es a través de los cuentos.  

Los cuentos son un excelente recurso y una herramienta sublime que podemos utilizar a la hora de adentrar a los niños en el tema de la muerte. Nacer, vivir y morir son una parte ineludible de nuestro ciclo vital y es de suma importancia que los niños estén al tanto de todo lo que corresponde a este ciclo maravilloso que conocemos como “Vida”. Por mucho que queramos protegerles y evitarles sufrimiento, llegará el día en el que se enfrentarán a alguna pérdida, y lo mejor es que lo hagan con las herramientas necesarias y el conocimiento adecuado para poder superarlo con éxito.

A través de un cuento con un planteamiento que les permita a los niños comprender que la vida está ligada a la muerte, a la pérdida, a la tristeza, a la nostalgia y a muchos sentimientos más de los que, en ocasiones, preferimos no hablar, podemos preparar a los niños a afrontar estas situaciones llenas de emociones y sentimientos tipo “montaña rusa”. Por eso, es tan importante tanto escribir estos cuentos como leerlos.

Con los cuentos, podemos facilitarles a los niños la comprensión de lo que ha ocurrido y, también, ayudarles a verbalizar cómo se sienten ante el fallecimiento de un familiar, de un conocido o de un ser querido. Recordemos que los estados de ánimo, como los sentimientos y las emociones, son confusos y, en ocasiones, no los entendemos. Lo mismo les pasa a los niños. Por eso, es importantísimo explicarles los estados de ánimo para que así puedan conocer sus emociones y verbalizar lo que sienten y cómo se sienten. De esta manera, el proceso de duelo será comprendido, conversado y manejado con más naturalidad.

 

¿Cómo saber qué cuento escoger para mi hijo?

Buscar un cuento infantil que le explique a nuestros niños la muerte puede ser complicado si nos enfocamos solo en la enseñanza. Lo importante en esta situación es buscar un libro que vaya acorde con los intereses del niño, que los personajes estén viviendo una situación con la que se pueda identificar y que sea un texto que hable de la muerte en general como parte inseparable de la vida. Asimismo, es importante que el libro muestre la muerte tal y como es, sin tapujos. Es decir, como algo que le puede ocurrir a cualquiera en cualquier momento, no tan solo a las personas mayores; como algo que nos puede provocar muchas emociones que tal vez no conozcamos, pero que conoceremos para poder verbalizarlas; como algo que nos hará llorar y sentir tristes y como algo que nos hará recordar los instantes felices, los momentos vividos, las risas incontrolables y mucho más. Sí, sería excelente encontrar un libro que toque todos estos puntos; no obstante, no lo tiene que hacer, lo único importante es que el niño se puede identificar con él y abra una sesión de preguntas y respuestas.

¿Cómo puedo escribir un cuento sobre esta temática?

Bien lo dijo alguien alguna vez: “Escribir sobre la muerte es escribir sobre la vida”. ¡Y nosotros no lo podemos decir mejor! A la hora de escribir un cuento infantil que toque los temas de la muerte, el duelo y el luto, es importante tocar los temas de la vida, la alegría y el jolgorio. Como escritores, debemos llamar a nuestros pequeños lectores a recordar, pues es el recuerdo el que siempre permanece, el que es eterno. Asimismo, debemos asegurarnos siempre de tocar el tema de las emociones, de tal manera que, luego de la lectura, se cree una conversación sobre lo que se siente y cómo se siente.

Describir los sentimientos en este tipo de cuentos es importantísimo para que los niños entiendan que lo que están sintiendo es completamente normal y natural. De igual manera, ya que es un cuento infantil, es importante que se explique cómo no siempre nos vamos a sentir así y que los sentimientos se pueden trabajar, verbalizar y comprender. No le temas al tema cuando te sientes a escribir, siéntelo, vívelo, imagina todo lo que hubieses querido saber cuando niño, conversa con tu niño interior y verás cómo podrás escribir un cuento sobre la muerte, el duelo y el luto.  

A la pregunta “¿Por qué son importantes los cuentos infantiles que tratan el tema del duelo, el luto y la muerte?”, nuestros seguidores comentaron lo siguiente:

Nélida Magdalena nos comentó en Twitter:

“Creo que sería muy importante tratar este tema en la literatura infantil porque los adultos, muchas veces, no encontramos la manera de hacerlo. Los niños merecen saber la verdad y me ha pasado que no supe explicarlo”.

Batey de Voces nos comentó en Instagram:

“Porque la muerte es parte de la vida y los cuentos también… A través de los cuentos se generan reflexiones y diálogos importantes para manejar cualquier proceso de la vida. La niñez también se enfrenta de diversas formas a la muerte.”

Karla Pagán comentó en LinkedIn:

“Ayudan a los niños a aceptar y superar ese momento difícil que a veces a los adultos nos cuesta”.

Ricardo Rodríguez nos comentó en Facebook:

“Para mí es importante, ya que ayudan a los padres a tratar ese tema que es tan delicado y, muchas veces, no es fácil explicárselo a un niño. También, son importantes para procesar las emociones y aliviar el sentimiento de pérdida.”

En Con Pluma Papel, conocemos el efecto positivo que tiene la literatura infantil en el desarrollo de los niños. Por eso, nos especializamos en este tipo de literatura, ya que, para nosotros, es el género literario más importante. Para más información, escríbenos a servicios@conplumapapel.com o llámanos al (787) 249-0061.

Artículos relevantes

¡Comparte!

Publicado el Deja un comentario

Hablemos sobre la literatura infantil y por qué debemos escribirla

Hablemos sobre la literatura infantil y por qué debemos escribirla
Hablemos sobre la literatura infantil y por qué debemos escribirla

Por Con Pluma Papel

La literatura infantil es el primer encuentro que tenemos con la literatura; por eso, es importante llevarla a nuestros niños lo más temprano posible, ya que de este encuentro depende nuestra relación (presente y futura) con la literatura. La literatura infantil se puede definir como: “aquellos textos literarios que son considerados aptos para los más pequeños, ya que son fáciles de leer y la mayoría de las veces contienen una enseñanza”. Para nosotros en Con Pluma Papel, es importante que nuestros cuentos infantiles lleven un tema o una enseñanza, ya que los libros son un gran recurso para explicar temas difíciles, como las enfermedades, los sentimientos, el luto y las discapacidades. Sabemos que esos temas son un poco delicados y complejos para tratar con los niños; por eso, los incluimos entre los temas que ofrecemos con el fin de darle un apoyo a papá y a mamá en el transcurso de acercar a sus niños a este tipo de materia.

Asimismo, hay muchos temas importantes que se deben tratar desde temprana edad con el fin de lograr mejores ciudadanos y una mejor sociedad, como la otredad, el discrimen y la inclusión. Estos temas pueden ser un poco complejos para explicarle a los niños, así que podemos utilizar los cuentos como una herramienta para facilitar el proceso de enseñanza y para crear conciencia en nuestros niños sobre los problemas que estamos enfrentando para, así, motivarlos a ser mejores seres humanos. De igual manera, la literatura infantil es una gran herramienta durante las etapas del desarrollo, ya que:

  • Fortalece la atención auditiva y visual,
  • Refuerza la memoria,
  • Estimula intereses, imaginación y creatividad,
  • Ayuda a desarrollar el lenguaje y la noción lingüística,
  • Desarrolla conciencia social,
  • Estimula conversaciones y la curiosidad sobre temas importantes,
  • Fortalece las destrezas conversacionales y la interacción social, y
  • Desarrolla el pensamiento crítico.

Para obtener consejos de cómo leerles a los niños, visita este enlace.

Escritor pensando qué factores considerar para escribir un cuento infantil.

Ahora bien, qué factores debemos tomar en consideración a la hora de escribir literatura infantil:

(1) Captar la atención del lector. No importa si el lector es adulto o niño, captar su atención, su interés y la motivación por continuar la lectura es importante. Por eso, los cuentos infantiles deben tener imágenes o ilustraciones llamativas que motiven al niño, que lo guíen a través de la historia, y que ayuden al niño a visualizar lo que está pasando. Por eso, algo que tienen que hacer todos los escritores antes de sentarse a escribir un cuento infantil es visualizarlo.

(2) Pensar en la experiencia del lector y no en el aprendizaje. A la hora de escribir, debemos tomar en consideración que el lector tiene que sacar su propia conclusión a través de lo que está leyendo. Por eso, los cuentos que escribamos no deben estar destinados al aprendizaje, sino a la experiencia. Nuestro escrito debe entrar en contacto con el niño lector de tal manera que pueda imaginar, experimentar y vivir la historia y, de ahí, de esa experiencia, llegar él mismo al aprendizaje.

(3) Estudiar nuestra audiencia. Antes de sentarte a escribir, investiga tu audiencia, aprende sobre ella. Visita bibliotecas y parques antes de sentarte a escribir o, si tienes hijos o sobrinos, préstale atención a la manera en que ellos se comportan, se comunican y piensan.

(4) Pensar en la temática. Antes de escribir, es necesario tener claro qué tema(s) queremos llevar a los lectores y cómo queremos desarrollarlo(s). Investiga tu tema, conócelo a cabalidad antes de sentarte a escribir sobre él. Además de buscar información, lee a otros colegas que hayan escrito sobre el tema que quieres tratar en tu texto y habla con personas que estén relacionadas al mismo.

(5) No subestimar a tu audiencia. Los niños son mucho más inteligentes y despiertos de lo que a veces pensamos. A ellos les gusta aprender y descubrir el mundo. Así que nunca pienses que un tema es “muy fuerte” para tratarlo con los niños. A los niños se les puede leer sobre todo tipo de temas, lo importante es saber desarrollarlos. Asimismo, debido a que nuestros niños viven rodeados de adultos y están propensos a ver las noticias, por ejemplo, debemos incluir temas del diario vivir en nuestros cuentos para así llevar el mejor mensaje posible sobre temas que les pueden afectar, como el acoso en las escuelas, la violencia y otros conflictos.

En Con Pluma Papel, conocemos el efecto positivo que tiene la literatura infantil en el desarrollo de los niños. Por eso, nos especializamos en este tipo de literatura, ya que, para nosotros, es el género literario más importante. Para más información, escríbenos a servicios@conplumapapel.com o llámanos al (787) 249-0061.

Artículos relevantes

¡Comparte!